UN VIAJE QUE REFORZÓ MI PREOCUPACIÓN/ Dr. José Luis Arumi, Profesor Titular, Departamento de Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola, UDEC.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de visitar Ecuador en el marco del proyecto “Transects of the Americas” donde estudiamos las cuencas de montaña, su producción de agua y las comunidades que dependen de ellas. Fue un trabajo interesante enfocado principalmente en el estudio de los páramos tropicales, que son ecosistemas de montaña que producen el agua que abastece a la mayor cantidad de población en Ecuador.
Un aspecto que me interesó fue conocer la experiencia ecuatoriana sobre la implementación de la constitución de 2008, que muchas personas en Chile consideran un ejemplo del constitucionalismo latinoamericano, donde se consagran los derechos al buen vivir y los de la naturaleza; además garantiza la seguridad alimentaria y la provisión de agua potable y saneamiento básico.
Tuve la oportunidad de visitar dos bocatomas de canales, una en Cuenca (a 2.600 metros de altura) y otra en Machala en la costa. En la primera bocatoma se consideraban caudales para la generación de energía, la protección de la naturaleza, la provisión de agua potable y la seguridad alimentaria a través de sistemas de riego. Cuando comencé a preguntar a mis colegas (ingenieros y académicos que trabajan en recursos hídricos) noté frustración entre ellos, pues no existe ningún control sobre la distribución y asignación del agua en los canales de riego o del agua que sigue por los ríos; manifestándome que hay robos de agua y una falta total de administración del recurso. La segunda bocatoma que visité en Machala corresponde a un gran proyecto hidráulico, que nuevamente no tiene ninguna administración sobre el manejo del recurso y nuevamente sentí la frustración de los encargados.
Lo que vi fue frustración, pues llevan 14 años con una constitución, que muchos elogian, pero que no han podido bajar a la aplicación práctica. En el caso del manejo del agua, que es mi especialidad, pude ver que existe debilidad en la gestión del agua en los canales de riego.
Entonces, en el marco de la discusión actual que existe en Chile, mi viaje me permitió reforzar mi preocupación sobre la forma como se deberán bajar las leyes en el caso de la aprobación de la nueva constitución, donde será fundamental mantener y proteger instituciones que han hecho muy bien su trabajo, desde hace cientos de año, como son la Organizaciones de Usuarios de Agua, que administran en forma seria y responsables varios miles de kilómetros de canales en nuestro país.
Debe estar conectado para enviar un comentario.