Dirigentes de Fedefruta participan de manifestación del agro y entregan carta a Convencionales

Dirigentes de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), se unieron a la manifestación de productores agrícolas que se realizó esta mañana frente al exCongreso, para plantear diversos puntos a los miembros de la Convención Constitucional, oportunidad en la que hicieron entrega de una carta con las demandas del gremio.
En el escrito, detallas que se encuentran participando de la manifestación debido a que “la Convención Constitucional no ha considerado los planteamientos de nuestro sector para el proceso constituyente, y que muchas propuestas de artículos de la Comisión de Medio Ambiente, pueden alterar para mal las zonas rurales y su sustento”.
Agregan que la Federación reúne a casi 30 asociaciones rurales y regionales ligadas a la fruta y que decidieron ser parte de este proceso tan importante para el país y las personas de las zonas rurales. “Hemos tenido la oportunidad de tener reuniones con muchos convencionales, y de participar en audiencias para las comisiones de Forma del Estado, en Malloa, y Medio Ambiente”.
Relatan que, en estas instancias, han expuesto su visión sobre el agua y la alimentación, la seguridad alimentaria “y el rol que nos cabe a los productores, la responsabilidad de la actividad agrícola en la protección del medio ambiente, y el reconocimiento de la ruralidad en la constitución”.
No obstante, expresan que “sentimos que no han sido considerados aquellos planteamientos. Por el contrario, hemos visto artículos que comprometen la producción de alimentos y el sustento del campo”. Se refieren, dice el escrito, específicamente a ciertos artículos que la Comisión de Medio Ambiente que esperan ser pasados a pleno, como los del “Estatuto constitucional del agua” que ponen a “otras actividades productivas” como la nuestra, en el último lugar para el uso del agua (ICC 390-5), y transitorios sobre la derogación del Código de Aguas y la caducidad de los derechos sin indemnización (Artículo Transitorio 4, 6, 8, 9, 11, 12).
En el caso del agua, recalcan que es el sustento del campo y de las personas del mundo rural “pero también una de las principales urgencias. En ese sentido, debemos equilibrar soluciones que permitan el acceso al agua para cada una de las necesidades del país, partiendo por el consumo humano y la alimentación”.
De igual forma, expresan que les preocupa que la iniciativa que “Reconoce el derecho a la soberanía alimentaria” no se reconozca como “actores esenciales para garantizar la soberanía alimentaria” a nuestros representados (ICC 113-5), o que en el “Estatuto constitucional de la tierra y el territorio” haya artículos que definan posiciones sobre manejos productivos y de cultivos (Artículo Transitorio 21 y 22).
“Hay más ejemplos en otros artículos, y nos parece que se ha tratado con desprecio la actividad agrícola y el sustento rural. Creemos que es posible velar por el patrimonio rural, velar por el buen vivir, y, al mismo tiempo, desarrollar las actividades que permiten asegurar los alimentos para la población, reconociendo nuestro rol”, añade.
Finalmente, los dirigentes del agro manifiestan que esperan avanzar en temas que ha relevado la convención “como sustentabilidad y cuidado de la naturaleza. Queremos producir alimentos sanos para los chilenos, migrantes y todos sin distinción, pero no podemos hacerlo si en la Constitución el agua para regar los campos y obtener alimentos es tratada como una de las últimas prioridades. La Convención debe corregir este grave error”.
“Esperamos que esta visión sea considerada y nosotros, como actores de la sociedad civil como otros grupos, podamos ser parte de ese país que queremos sea de todos”, concluyen.
FUENTE: FEDEFRUTA
Debe estar conectado para enviar un comentario.