Congreso SHAFFE 2022: “Ésta será probablemente la temporada más difícil a la que nos hemos enfrentado en los últimos 20 años”

Con más de 500 participantes se realizó, el pasado miércoles vía online, la segunda edición del Congreso de Comercio de Frutas Frescas del Hemisferio Sur, organizado por SHAFFE. Bajo el tema “La nueva realidad de las exportaciones del hemisferio sur”, la jornada tuvo especial énfasis en analizar los desafíos actuales y futuros para este sector.
“Ésta será probablemente la temporada más difícil a la que nos hemos enfrentado en los últimos 20 años, debido a los conflictos que están distorsionando los mercados y aumentando los costos”, puntualizó Charif Christian Carvajal, presidente de la SHAFFE y representante de ASOEX, al dar comienzo a la jornada. Una visión que tuvo eco en los análisis de cada uno de los expositores del evento, las preguntas del público y en las reflexiones finales realizadas por Marta Bentancur, Vicepresidenta de SHAFFE.
Los temas de interés y preocupación para los exportadores de frutas frescas del hemisferio sur miembros de la entidad, se centraron especialmente en el alza de los costos logísticos y de insumos, la guerra en Ucrania, las disrupciones en la cadena de suministro, la aplicación de medidas Covid, y la falta de trabajadores.
En efecto, durante el Congreso se expresó una gran preocupación frente a los efectos del alza de los costos logísticos y de los insumos, los cuales están dejando un margen muy limitado o mínimo para los productores, pero, además, están afectando directamente el consumo de productos sanos como las frutas y las verduras importadas por parte de los consumidores.
Al respecto, Luiz Roberto Barcelo, propietario de Agrícola Famosa y director de Abrafrutas,Brasil, indicó que con el aumento del 50% en los costos del transporte marítimo el año pasado y los posibles aumentos de este año los productos se encarecerían de manera muy significativa, teniendo efectos negativos para todos.
Por su parte, Ronald Bown, Presidente de ASOEX, Chile, indicó que en sus más de 35 años en la industria de la fruta fresca de exportación no había visto un panorama tan desafiante para el sector. “La guerra en Ucrania era una gran fuente de preocupación, la cual se suma a otros factores ya complicados como son el aumento de los costos en los fletes marítimos, las materias primas, la falta de contenedores, la falta de trabajadores. Como país dependemos de nuestro comercio exterior y a veces simplemente no hay barcos”.
Una preocupación que también fue manifestada por Jason Bosch, General Manager, Origin Direct Asia, South Africa, especialmente dada la escasez de contenedores que experiementa Sudáfrica, señalando que esperan exportar 100.000 contenedores de fruta, pero eso es hoy todo un desafío. A ello, dijo que se agrega, la menor cantidad de barcos que hacen escala en los puertos de ese país.
Coalición
Nelli Hajdu, Secretaría General de SHAFFE, explicó que para enfrentar los altos costos que la industria de la fruta fresca se creó Coalición Global de Asociaciones de Comercialización de Frutas Frescas, la cual está integrada por organizaciones de todos los continentes, como es el caso de África Occidental (Afruibana), China (China Chamber of Commerce of I/E of Foods Stuffs, Native Produce and Animal By-Products), Países de África, El Caribe y Pacífico (ColeACP), Unión Europea (Copa y Cogeca, y Freshfel Europe); Estados Unidos (International Fresh Produce Association – IFPA); Canadá ( Canadian Produce Marketing Association – CPMA), y Latinoamérica, Oceanía y Sudáfrica (Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Hemisferio Sur – SHAFFE).
“Creemos que unidos se pueden abordar de mejor manera estos desafíos”, puntualizó Hajdu.
Un punto que también fue observado por el Presidente de la Coalición, Ron Lemaire, quien además es Presidente de la CPMA de Canadá. Lemaire indicó que el trabajar de manera conjunta es importante, y que sin bien muchos países son competidores, los problemas que los afectan son trasversales. Al mismo tiempo recalcó que es importante que se logre un reconocimiento y convencimiento que la frutas y vegetales son vitales para la alimentación de las personas y que cualquier impacto en ellas, es un impacto para la alimentación y salud de las personas.
“Muchos de los problemas logísticos ya existían antes de la pandemia, pero ella los acentúo”, agregando que los productos frescos son altamente perecibles y por lo tanto, los más afectados con las disrupciones logísticas. Añadió que es importante profundizar acciones que informen a los consumidores sobre lo que está experiementando este sector, dónde se producen las frutas y verduras que consumen, para que haya un mejor entendimiento del alza que también se refleja en los precios.
Conflicto Rusia-Ucrania
Otro tema analizado, durante la jornada, fue el impacto de la guerra en Ucrania sobre las exportaciones del hemisferio sur. Un tema que podría impactar de manera importante los envíos de algunos países SHAFFE, así como también incidiría en el alza de los costos de producción derivados de mayores precios del combustible y los fertilizantes.
Al respecto, Carlos María Fraschini, Director de AZUCITRUS, señaló que “Rusia es un gran mercado para las exportaciones de nuestros cítricos, especialmente de mandarinas”, por lo cual el cierre de este mercado repercutirá en otros, ya que, se tendrá que redireccionar la fruta. Un punto que también fue destacado por Anton Kruger, CEO de FPEF de Sudáfrica, quien precisó que los 4 millones de toneladas de frutas sudafricanas que van a Rusia, no podrán ser redirigidas a otros mercados facilmente.
En la misma línea Agustín Argibay, Presidente de la CAFI, Cámara Argentina de Productores de Fruta Fresca Integrada, observó que, “sería difícil encontrar nuevos mercados para la fruta destinada a Rusia debido a las diferentes especificaciones y calidad que piden en otros mercados”.
Eugenio Olivera, CEO del Consorcio de Productores de Frutas (CPF) de Perú, puso el enfásis en el impacto del cierre de Rusia para los cítricos, señalando que “Rusia importó 70.000 toneladas de mandarinas el año pasado, por lo cual, la pregunta es a dónde irá esta fruta este año”. Asismimo, destacó que el margen de la industria de cítricos de Perú es muy bajo, por lo cual, las navieras deberían cobrar precios diferenciados al respecto.
Mercados de India y China: Visión de importadores y exportadores
India es un mercado con grandes oportunidades para los exportadores del hemisferio sur, y por lo mismo, el Congreso de Shaffe contó con un grupo de expertos, encabezado por Sumit Saran de SS Associates, India, quien comenzó destacando los grandes cambios que ha sufrido el mercado indio en el último tiempo, marcados por un crecimiento en la clase media, una población creciente y la recepción de importaciones de frutas de muchos países.
“India, está llamada a convertirse en el tercer mercado de consumo del mundo”, destac Saran , agregando que pese a que India es el segudo productor mundial de frutas y hortalizas, la producción está en su mayor parte estancada y no sigue el ritmo de la demanda; además, está muy concentrada en especies como plátanos, mangos y cítricos; las frutas de clima templado, como las manzanas, sólo representan el 3% del mercado.
En cuanto al mercado de China, Kurt Huang, Secretario General Adjunto de la CFNA, afirmó que, a pesar de los elevados costos de los fletes y la congestión de los puertos, las importaciones chinas siguieron aumentando en 2021, lo que se debió, principalmente a las importaciones de frutas tropicales. Añadió que el retail ha experimentado pocos cambios y que éste como él mercado mayorista piden calidad más que volumen.
Por su parte, junto a estos expositores se presentó la visión de los exportadores de frutas del hemisferio sur a los mercados de China e India, comenzando por Ben McLeod, director global de ventas y marketing de Mr. Apple, Nueva Zelanda, quien se centró en las manzanas neozelandesas. El profesional comentó que la producción de manzanas en China ha descendido un 30%, lo que ha impulsado la demanda de manzanas importadas de alta calidad, añadiendo que China es un mercado que cambia rápidamente y ha habido un enorme crecimiento de las ventas online, la cuestión es cómo optimizarlo. “Nunca hay dos años iguales en el mercado chino”, puntualizó, manifestando optimista con el futuro de las envíos a este mercado.
En cuanto a India, McLeood observó que se ha producido un enorme aumento en el costo de envío a la India, lo que ha frenado la demanda de manzanas. Además, destacó, hay mucha fruta del hemisferio norte en el mercado, por lo que no se planteará el envío a ese país hasta más adelante en el año.
Por su parte, Jeff Scott, director general de la Asociación Australiana de Uva de Mesa, indicó que las uvas australianas enfrentan grades desafíos en el mercado chino, derivados de los problemas geopolíticos entre ambos países. Una situación que dijo que espera se calme en los próximos años, pero que ahora ha representado una bajado de entre un 20 y un 30% en los envíos. Mientras que en el caso del mercado indio, puntualizó que no ha sido fuerte para las uvas australianas.
Chile, es el principal proveedor de frutas de clima templado de China, especialmente de cerezas, y en este marco Mario Edwards, Gerente Comercial de Agrofruta de Chile, explicó “esta temporada 2021-2022, la exportación de cerezas iba bien hasta justo antes del Año Nuevo Chino, cuando los envíos se retrasaron demasiado provocando resultados poco favorables”. Puntualizó que si no se logran solucionar los problemas de embarque lo mismo ocurriría la próxima temporada. En cuanto a India, Edwards expresó que visualiza buenas perspectivas en este mercado para las cerezas chilenas, pero la distancia y el alto costo del flete es todo un desafío.
Finalmente, Daniel Bustamante, director comercial del Grupo Cerro Prieto, coincidió en que la logística es el mayor problema para los exportadores del hemisferio sur y que Perú está muy lejos de China y requiere un tipo de fruta especial para llegar allí con buena calidad. Pese a ello, dijo que esperan aumentar sus envíos de arándanos entre un 20 y un 25% en la parte principal de la temporada, que es julio, agosto y septiembre. En cuanto al mercado indio, indicó que los arándanos peruanos accedieron al mercado de India en septiembre de 2021 , y los primeros envios fueron de 30 toneladas vía aérea debido a los tiempos de tránsito, un sistema que les resultó positivo que volverán a probar la próxima temporada.
FUENTE: SIMFRUIT
Debe estar conectado para enviar un comentario.