El 94% de productores dedicados a la producción orgánica pertenecen a la agricultura familiar

El café es uno de los cultivos orgánicos que destaca con más de 140 mil hectáreas cultivadas.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), entidad adscrita al MIDAGRI, informó que de los 118,061 agricultores que se dedican a la producción orgánica en el país, el 94% pertenece a la agricultura familiar, que desarrollan su actividad agropecuaria cumpliendo con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales, en sociedad con operadores grupales.
La producción orgánica se desenvuelve en los 24 departamentos, con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición, es decir camino a recibir la certificación. Entre los principales cultivos orgánicos, figuran, el café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y el banano con 7,728 hectáreas. Los principales mercados internacionales de destino para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.
Los cultivos emergentes que se suman al desarrollo de las agroexportaciones de producción orgánica son los arándanos, el kion, la palta, el mango, la uva y la granada, que vienen logrando una buena aceptación por parte de los consumidores en los principales mercados.
Sello orgánico
Del mismo modo, para brindar mayores facilidades de identificación a los consumidores peruanos y del mundo, el SENASA ha impulsado la implementación del sello nacional de producción orgánica, que podrá usarse a partir del 05 de diciembre de este año.
La implementación de este distintivo no generará costos y/o sobrecostos a la certificación orgánica, dado que su diseño oficial, medidas y formatos oficiales están a disposición y uso de las entidades de certificación, de los operadores orgánicos y los agentes económicos comerciales.
De esta manera, se busca fortalecer la confianza y credibilidad entre el productor y consumidor en espacios de comercialización nacional e internacional, permitiendo que los consumidores diferencien los productos ecológicos y les otorguen el valor agregado a estos productos.
FUENTE: SENASA
Debe estar conectado para enviar un comentario.