Nuevas variedades para reforzar la competitividad y sustentabilidad de las uvas chilenas en los mercados internacionales

La industria de la uva de mesa chilena viene enfrentando hace algún tiempo temporadas desafiantes. Si bien, uno de los principales desafíos tiene que ver con factores climáticos adversos, desde hace algún tiempo , y específicamente la última temporada, se suman aspectos como; la compleja situación logística que provocó serios retrasos en los embarques y viajes de estas frutas y por consecuencia deterioro en la condición de la fruta, especialmente en el principal destino, Estados Unidos. Asimismo los altos costos de los fletes marítmos, y la escasez de trabajadores para llevar a cabo la cosecha y otros procesos fueron importantes desafíos.
En este marco, la disponibilidad de variedades que se adapten a las condiciones chilenas y que apoyen el recambio varietal de esta industria, se convierte en un factor clave para enfrentar los desafíos y mantener la competitividad de la uva chilena en los mercados de destino. Contar con uvas que resistan de mejor manera los largos viajes y respondan a los requerimientos del mercado y la industria es fundamental.
Por ello, ASOEX, a través del Consorcio Tecnológico de la Fruta, con el apoyo de Corfo, lleva adelante 5 programas de mejoramiento genético en frutales (cerezo, carozo, manzano, frambuesos y uva de mesa), entre los que se encuentra el Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa (PMG Uva de Mesa), el cual además de desarrollar uvas que respondan a un ideotipo o características que respondan a los requerimientos del mercado y los productores y exportadores chilenos, como es la firmeza, crocancia, dulzor y larga poscosecha, entre otros, también se perfilan como desarrollos sustentables, al buscar un menor uso de productos químicos.
Dentro de estos desarrollos, encontramos a la primera uva roja 100% chilena, la cual se encuentra en etapa de registro en el SAG. “Hoy, la industria de la uva de mesa chilena está en un proceso de reconversión y esta nueva variedad llega en el momento preciso para apoyar este proceso, pues está desarrolla para los productores y exportadores chilenos. Somos el principal país exportador de frutas frescas del hemisferio, el principal abastecedor de uvas de mesa a nivel global y el principal proveedor de países como China, por lo cual, con esta variedad creemos que estamos dando un salto también a ser un referente en el desarrollo de genético de frutas y de proveernos de nuestras propias variedades”, indicó Sergio Maureira, Gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX.
Por su parte, Patricio Arce, Director del PMG de Uva de Mesa del Consorcio Tecnológico de la Fruta, e investigador y académico de la Universidad Católica de Chile, destacó las características de esta nueva uva: “Esta variedad es el resultado de un arduo y largo trabajo multidisciplinario. Se trata de la primera variedad roja de Chile y desarrollada por este Programa. Ha venido gente, incluso de programas de mejoramiento genético de otras partes del mundo, y todos han concluido en que es una variedad excelente”.
El profesional destacó que el comportamiento de esta nueva variedad ha sido evaluado en 6 localidades desde Copiapó a Paine y en diferentes portainjertos, “y en todas las zonas y portainjertos esta variedad ha dado muy buenos resultados, por lo que, creemos que va a ser una variedad muy importante en el mercado en los próximos años”.
En cuanto a las características o el ideotipo de esta nueva uva de mesa, puntualizó que se trata de una variedad “sin semilla, de un color rojo muy bien definido y único. Además, como sello distintivo se trata de una variedad muy crocante, pues cuando uno la come es como comer una manzana. Asimismo, tiene una larga vida de postcosecha, y una gran productividad”.
Variedades Sustentables
Patricio Arce observó que el Consorcio, a través del PMG de uva de mesa, sería el primero en el mundo en el desarrollo de variedades de uvas de mesa con resistencia a enfermedades fungosas, lo cual, entrega a estos desarrollos un alto valor en términos de sustentabilidad, ya que, se requerirán menos aplicaciones de productos para combatir hongos, incidiendo a la vez en que los productores puedan bajar sus costos de producción.
Respecto a las ventajas comparativas de esta nueva variedad, Rodrigo Sapiain, asesor del PMG de uva de mesa explicó: “Esta variedad es de media estación y temprana. Hoy en variedades rojas, la mayoría son de la parte tardía de la temporada. Tener fruta desde febrero, y en algunas zonas desde enero, es muy atractivo con esta variedad. Además, posee un escobajo muy verde y grueso, lo que aporta a la calidad y condición de la fruta. Asimismo, tiene un calibre que se mueve entre los 19 y 21 mm en este periodo de plantas nuevas, por lo que creemos que más adelante vamos a poder tener calibres desde 20mm hacia arriba. Es fruta que tolera muy bien las lluvias, en materia de resistencia a los hongos”.
FUENTE: SIMFRUIT
Debe estar conectado para enviar un comentario.