Gremios nacionales se unen para apoyar iniciativa popular de norma que busca consagrar en la Constitución el agua como elemento clave para la vida y la alimentación

Este fin de semana, a través de una publicación, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sociedad Nacional de Agricultura, la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), SOFOFA, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) manifestaron su apoyo a las iniciativas que consideran que deben estar presentes en la redacción de la próxima Constitución.
“La CPC y las 6 ramas que la integran, más un sinnúmero de gremios sectoriales, regionales y locales, hemos concurrido a las comisiones temáticas de la Convención, nos hemos reunido con convencionales de todo el espectro político, estamos organizando cabildos autoconvocados y proponiendo contenidos a través de la redacción y apoyo a las Iniciativas Populares de norma que fomentan los valores de la libertad, el emprendimiento, la protección del medio ambiente, la democracia robusta y el progreso para todos”, plantea el documento.
Entre estas propuestas destacan la Iniciativa N° 16.726 presentada por el destacado periodista, experto en temáticas agroalimentarias e hídricas Francisco Contardo Morandé bajo el título: «Agua: Elemento básico para la vida humana. animal, vegetal y de los ecosistemas».
Esta propuesta de articulado incluye lo necesario para generar las bases de una adecuada gestión del agua, como un elemento básico para la vida humana, animal, vegetal y de los ecosistemas, protegiéndolos y a la vez dándole importancia a la alimentación, como otro derecho clave ligado necesariamente al agua, por ser este su principal nutriente. Con un Estado que deberá crear una institucionalidad pública del agua coherente y a la vez impulsar a las organizaciones de usuarios de agua.
“En la nueva constitución tenemos la oportunidad histórica de ser todos partícipes de un contenido equilibrado y duradero, que garantice las condiciones para un desarrollo integral”, agrega el documento a través del cual la CPC y las 6 ramas que la integran hacen un llamado a firmar por estas propuestas antes de que se cumpla el plazo el próximo 1 de febrero.
¿Cómo firmar?
Para que esta iniciativa de discuta en la convención se requieren 15 mil firmas.
Puedes apoyar esta propuesta firmando con tu Rut y clave dinámica o bien con tu Rut y número de documento de tu cédula de identidad en este enlace: https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/16726
PROPUESTA DE ARTICULADO INICIATIVA POPULAR DE NORMA N°16.726
1. El agua debe ser reconocida como un elemento básico para la vida humana, animal y vegetal y de los ecosistemas. Es deber del Estado generar las condiciones que garanticen su disponibilidad suficiente para las futuras generaciones.
2. Todo habitante de nuestro territorio tiene derecho al agua para consumo humano y saneamiento, y es deber del Estado procurarlo, sin distinción entre ciudades y ruralidad.
3. Todo habitante de nuestro territorio tiene derecho a la alimentación necesaria para la subsistencia. Siendo el agua un elemento primordial de los alimentos, el Estado deberá́ asegurar las condiciones, por medios propios o bien fomentando y/o apoyando la acción de privados, para asegurar el agua para la producción de alimentos en general.
4. El Estado deberá́ promover una institucionalidad pública para la gestión del agua nacional y por cuenca, superficial y subterránea, capaz de establecer políticas estables, más allá́ de los gobiernos, considerando el agua como tema de interés nacional. A la vez, deberá́ favorecer e incentivar la constitución de organizaciones de usuarios de agua (OUA), que gestionen desde cada cuenca el recurso hídrico en el día a día, de acuerdo a las funciones y límites que la ley les otorgue.
5. Será deber del Estado establecer políticas y favorecer y facilitar iniciativas (públicas o privadas) que eviten el avance de la desertificación en el territorio nacional y que faciliten una mayor disponibilidad de agua. También aquellas que permitan el desarrollo de variedades vegetales que faciliten la producción de alimentos con menor presión sobre el agua, la tierra y el medio ambiente.

Debe estar conectado para enviar un comentario.